Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos diarias como correr, marchar o incluso al reposar, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un margen de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.



Entonces, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de tempo rápido, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando Clases de Canto preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error común es intentar forzar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de modo orgánico, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Además, la situación física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte de arriba del cuerpo y otra en la zona inferior, ventila por la boca y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, ventila de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *